lunes, 28 de noviembre de 2011

Distribucion de la pobreza




Chile ha sido particularmente exitoso en la reducción de la pobreza durante los últimos 20 años, disminuyendo el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza de un 38,6% en 1990 a un 13,7% en 2006. Con tasas de pobreza más bajas el esfuerzo de focalización necesario para el diseño de políticas públicas que permitan reducir aún más o erradicar la pobreza es mucho mayor y se requiere información más desagregada a nivel geográfico. Los mapas de pobreza pueden cumplir este rol, ya que entregan una descripción detallada de la distribución espacial de la pobreza, lo cual permite en forma adicional estudiar las relaciones entre la pobreza urbana y rural, y algunas variables socioeconómicas o comportamientos sociales. Sin embargo, estos estudios se ven limitados por la falta de datos suficientemente detallados y desagregados respecto a la pobreza a nivel local. De manera específica, los datos disponibles en las encuestas de ingreso no son representativos a niveles geográficos muy desagregados y los censos no tienen información sobre ingresos. En los últimos años ha habido avances importantes en el desarrollo de metodologías que permitan combinar datos de encuestas y de censos para obtener estimadores de pobreza robustos a niveles geográficos más desagregados. En este trabajo se utiliza este tipo de metodologías para producir estimadores consistentes de pobreza, tanto rural como urbana, a nivel comunal para Chile. Esto abre la posibilidad de investigar en el futuro los determinantes de la pobreza en el país y el rol que juega la pobreza local, ya que los resultados obtenidos muestran la existencia de un grado importante de variación en la pobreza entre comunas y entre la pobreza comunal urbana y rural.



Los datos utilizados para generar los mapas de pobreza a nivel comunal para Chile se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (CASEN) del año 2003 y del Censo de Población y Vivienda del año 2002.



La encuesta Casen es realizada por el Ministerio de Planificación (MTDEPLAN) y, posteriormente, los datos obtenidos son ajustados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) usando el sistema de cuentas nacionales como referencia. Estos ajustes consideran los problemas de datos en zonas de la muestra donde no hay datos de ingreso y la sub o sobrerrepresentación de algunas categorías de ingreso.



La encuesta Casen utiliza un método de muestreo aleatorio de etapas múltiples con estratificación. En la primera etapa, el país se divide entre áreas rurales y urbanas en cada una de las trece regiones y las unidades de muestreo primario son seleccionadas con probabilidades proporcionales a la población. En la segunda etapa, dada la estratificación, se seleccionan los hogares de tal forma que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos.



La encuesta Casen del año 2003 se realizó en el mes de noviembre y encuesto 68.153 hogares en los cuales vivían 257.077 personas. Los hogares encuestados pertenecen a 315 comunas de las 342 que existen en Chile, con un rango de hogares encuestados entre 49 y 330 por comuna. Los datos incluyen características demográficas de los miembros del hogar, ingresos de distintas fuentes incluyendo transferencias del Estado, características de la vivienda, propiedad de algunos bienes durables, acceso a servicios básicos y características de educación y salud.



Es de interés mencionar que, si bien Mideplan considera que la Casen es representativa a nivel regional y también para 301 comunas autorrepresentadas, no hay consenso respecto a la validez de la representatividad comunal. Valdés (1999), Contreras et al. (2001), Pizzolito (2005a y 2005b) y Agostini y Brown (2007) consideran que la representatividad de la encuesta es sólo nacional y regional.



Incluso en el caso en que la Casen fuera efectivamente representativa a nivel comunal para las comunas autorrepresentadas, la magnitud del error estándar impide obtener conclusiones relevantes a partir de las tasas de pobreza comunal en la Casen. Por ejemplo, al considerar un intervalo de confianza al 95% la pobreza urbana en la comuna de Pencahue se estima entre 8,5% y 61,8% y en la comuna de San Nicolás entre 23,4% y 72,8%. De igual forma, la pobreza rural en la comuna de Lanco se estima entre 8,8% y 60% y en la comuna de Temuco entre 9,2% y 81,4%. Esto permite destacar otro de los aspectos importantes de la metodología utilizada en este trabajo, que consiste en obtener estimadores de bienestar mucho más precisos a niveles geográficos más desagregados.



El Censo de Población y Vivienda es realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas cada 10 años. El censo utilizado fue realizado el 24 de abril de 2002 y encuesto a 4.112.838 hogares en los cuales viven 15.545.921 personas. Los datos incluyen características demográficas, situación laboral, propiedad de algunos activos, características de la vivienda, acceso a servicios básicos, nivel educacional y migración en los últimos 10 años.

datos 2008

1 comentario:

  1. excelente informacion!, es realmente importante que existan espacios en la web como este!....interesaaaaaaaaante jaajjaja nos vemos en clases :D

    ResponderEliminar